Riesgo Cruzado Riesgo Cruzado

PAUTAS PARA COBERTURA COVID-19

 
Leer más
Riesgo Cruzado Riesgo Cruzado

NORMAS A TOMAR EN CUENTA ANTE COBERTURAS DE COVID-19

HipstamaticPhoto-606093529.969902.JPG

Diferencias entre mascarilla y respirador:

  • Las máscaras son holgadas, cubren la nariz y la boca

  • Diseñadas para protección unidireccional

  • Capturar fluidos corporales que salen del usuario

  • Las máscaras NO están diseñadas para proteger al usuario

     

  • Los respiradores son máscaras ajustadas, diseñados para crear un sello facial

  • Diseñados para protección bidireccional

  • Filtran el aire que se respira, en valores entre el 90% a 98% de filtración 

Estándares del respirador:

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), a través de la aprobación del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) y por autorización de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de los EE.UU. Definen los respiradores con mascarilla de filtrado NIOSH 95 (N95), en Europa los FFP2 y FFP3, como parte del equipo de protección respiratorio recomendado contra el COVID-19 y el síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Las N95 tienen la capacidad  de filtración de hasta el 95% de las partículas que se encuentran en el aire, que pueden incluir patógenos infecciosos como el nuevo coronavirus SARS-COV-2 (COVID-19).

Las marcas de respiradores más confiables son 3M, JSP y GVS. Todas llevan el marcado de conformación europea (CE) con su calificación “filtering facepiece” (FFP), N95 y NIOSH 100 (N100). En China tienen un estándar de calificación llamado LA, bajo la normativa para respiradores faciales GB 2890-2009. 

Según los CDC, las mascarillas quirúrgicas pueden ayudar a bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca. Sin embargo, se usan principalmente para procurar proteger a los pacientes de los trabajadores de la salud, reduciendo su exposición a saliva y secreciones respiratorias. No crean un sello hermético contra la piel ni filtran los patógenos del aire muy pequeños, como los que son responsables de enfermedades de transmisión aérea.

En todo caso, ante la falta de un respirador N95, FFP2, FFP3 o N100, como último recurso de protección se puede hacer uso de una mascarilla quirúrgica.

 

Protección de la zona ocular

Si bien el COVID-19 no puede penetrar a través de la piel, puede introducirse en las membranas mucosas y oculares expuestas, es decir por medio de la boca, nariz y ojos.

A partir de esto, para tener una protección completa de todas las rutas directas por donde pueden ingresar  virus o bacterias, no basta solamente un respirador de filtrado N95, FFP o N100. También es recomendable proteger el área de los ojos, para ello se pueden utilizar gafas de seguridad, marca 3M por ejemplo, en conjunto con el respirador de mascarilla con filtrado. Como segunda alternativa un respirador de cara completa, que cumple la función de proteger el rostro por completo y como última opción unas gafas de seguridad con sello de aire de goma que se ajustan alrededor del contorno de los ojos. 

 

Que hacer para reducir el riesgo de contagio

Los periodistas en su mayoría son de cobertura de la noticia en el terreno, es decir que hay un mayor riesgo de contagio. Por ello, el Comité Para la Protección de Periodistas (CPJ) con sede en la ciudad de Nueva York, a través de una asesoría determino las siguientes recomendaciones al momento de dar cobertura en el campo. A continuación se resumen las recomendaciones:

  • Use guantes de protección si visita un lugar infectado o trabaja en él, como un centro médico. También puede ser necesario otro tipo de equipo de protección personal, como un traje de cuerpo entero y una máscara que cubra todo el rostro.

  • No visite los mercados donde se vende carne o pescado fresco, o las granjas en un área afectada. Evite el contacto con animales (vivos y muertos) y su entorno. No toque superficies que puedan estar contaminadas con excrementos animales.

  • Si usted está operando desde un centro médico, un mercado o una granja, nunca deje sus equipos sobre el suelo. Siempre descontamine sus equipos con toallas antibacteriales de rápida acción, como Meliseptol, y luego haga una desinfección exhaustiva.

  • Nunca coma o beba mientras toca animales, o en la proximidad de un mercado o granja.

  • Asegúrese siempre de que sus manos estén lavadas minuciosamente con agua caliente y jabón, antes de entrar a la zona afectada, mientras está en ella y cuando salga de ella.

 

Otras recomendaciones.

Distanciamiento social

  • Cuando se interactúe con las personas, mantener una distancia mínima de 1 metro, entre interlocutores.

  • Evitar incurrir en aglomeraciones, en caso de hacerlo evitar contacto físico con cualquier persona.

Lavado regular de manos

  • Lavarse las manos regularmente con abundante agua y jabón durante al menos 20 segundos.

  • En caso de no tener acceso a lo anterior, desinfecte sus manos con alcohol puro o alcohol gel con al menos 70% de grados de alcohol. Dejar secar con el aire ambiente.

  • Desinféctese con cualquiera de los métodos anteriores, antes de manipular o ingerir cualquier tipo de alimentos y bebidas.

Desinfecte su teléfono o equipo de trabajo

  • Usar toallas antibacteriana o hisopos con alcohol (típicamente 70% de alcohol) para limpiar su teléfono, cámaras fotográficas, Teclado y “mouse” de computadora, llaves de casa y auto, botellas de agua reutilizables, volante del coche, bolsillos de ropa, manijas de puerta  y otros artículos.

  • Las toallitas antibacterianas afirman ser capaces de matar el virus de la gripe (H1N1), es una buena señal de que pueden hacer algo similar para el coronavirus. Una vez que termine de limpiar, deje secar al aire. 

Mantenga su sistema inmunológico saludable

  • Dormir las horas recomendables, de 7 a 8 horas diarias, beneficia a un buen desarrollo del sistema inmunológico

  • Realice ejercicio regularmente, pero no se exceda, el ejercicio moderado parece ejercer un efecto protector, mientras que los episodios repetidos de ejercicio extenuante pueden provocar disfunción inmunológica.

  • Consuma diariamente frutas y verduras, sobre todo aquellas ricas en vitamina A y C, como camote, papaya, zanahoria, cítricos, fresas.  Así mismo, alimentos ricos en vitamina D como productos lácteos,  sardina, atún, champiñones.

  • Procure manejar el estrés, ya que puede provocar que las defensas del cuerpo se debiliten.

  

Leer más
Riesgo Cruzado Riesgo Cruzado

Las fronteras del riesgo en las coberturas de prensa en Centroamérica

La seguridad a los periodistas es importante para que una sociedad esté bien informada, sin embargo, los gobiernos de Centroamérica no tienen mecanismos sólidos que protejan a los periodistas, principalmente porque “las fronteras del riesgo” cada día son más invisibles y fáciles de confundir con hechos de delincuencia común.

La Fundación Latitudes en el marco del programa “Riesgo Cruzado” convocó a becarios de diferentes países de la región para conversar sobre las nuevas fronteras que enfrentan las y los reporteros/as en las coberturas de riesgo; la periodista Olga Pinoth de Honduras, Ilich Buitrago de Nicaragua, Joan Ordoñez y Edwin Bercian, ambos de Guatemala; dialogaron con la periodista salvadoreña María José Infatozzi sobre este tema.

En la apertura del diálogo el Embajador de los Países Bajos en Costa Rica, Peter Derrek Hof, reconoció que los periodistas de esta región siguen teniendo grandes desafíos al momento de ejercer su trabajo. “Quiero demostrar mi admiración a esta profesión a pesar de las amenazas que sufren. Ustedes son el corazón de la democracia” expresó.

Los panelistas debatieron sobre las fronteras invisibles que enfrentan los periodistas en la región: la política, lo jurídico, el crimen organizado y las minorías (mujeres y comunidad LGBT). Olga Pinoth, comentó durante el conversatorio que los becarios de Riesgo Cruzado se han enfrentado a distintas limitantes en el ejercicio de su profesión. Sin embargo, gracias a las capacidades aprendidas en el programa, pusieron en práctica herramientas para defenderse en situaciones de riesgo. Por su parte Edwin Bercian añadió: “antes de que iniciara el programa, en la región no existía un modelo integral de formación que sentara las bases de un protocolo de seguridad.” Siendo esta una de las principales limitantes para la garantía del ejercicio del periodismo.

Ilich Buitrago, enfatizó la importancia de reconocer las vulnerabilidades que tienen los periodistas y del hecho de tener en cuenta un protocolo de seguridad: “Nuestras sociedades son machistas y tienen una forma de pensamiento que vulnera a los grupos minoritarios. Como periodista me identifico con una minoría al ser gay; esto es una situación que para mí como periodista expresa un frontera de riesgo en el ejercicio de mí profesión.” Agregó.

Durante el conversatorio, los ponentes enfatizaron sobre la falta de mecanismos de protección a periodistas en la región centroamericana. Reconocieron que los modelos impulsados por los gobiernos de Guatemala y Honduras carecen de credibilidad, debido a la poca efectividad que muestran, ya que desde su entrada en vigor no han logrado detener los ataques a la prensa. 

Joan Ordoñez, periodista de la agencia AFP, comentó que “una de las fronteras más cotidianas y que pasa desapercibida por muchos es la exposición de la información y sus datos a través de los medios digitales, lo que los vuelve altamente vulnerables en la calle cuando salen a hacer una cobertura” Expresó. El director de fotografía de Publi-News, Edwin Bercian, aseveró que las amenazas a los periodistas están en los lugares que menos pensamos y que muchos creemos estar a salvo. En referencia a la falta de protocolos de seguridad para realizar coberturas periodísticas.

El evento tuvo como sede el Centro Cultural España en la Ciudad de Guatemala, al que asistieron un centenar de personas entre periodistas, estudiantes, académicos, la representante de Free Press Unlimited para Centroamérica, Mira Chandurry; el presidente de la Fundación Latitudes, Edgar Romero, entre otros.

Al cierre del diálogo el Procurador de Derechos Humanos, Jordán Rodas usó como ejemplo el caso de 15 mujeres periodistas que presentaron denuncias por haber sido amenazadas vía telefónica durante la tercera semana de febrero en Guatemala. “Tenemos que reconocer que Centroamérica somos sociedades con rasgos similares y que debemos de trabajar para garantizar seguridad para las y los periodistas en la región. Enfatizo la importancia de un programa de acompañamiento como Riesgo Cruzado,” manifestó el Procurador.

El conversatorio fue llevado a cabo en el marco de la llegada de la Embajada móvil del Reino de los Países Bajos a Guatemala, la cual tiene el objetivo de dar a conocer el trabajo que se desarrolla en la región, en temas económicos, de cooperación a instituciones del estado y de derechos humanos. "Riesgo Cruzado" es uno de los programas que el Reino de los Países Bajos financia con el objetivo de promover una cultura de prevención para que las y los periodistas puedan trabajar en mejores condiciones y garantizar su seguridad en la región.

Leer más
Riesgo Cruzado Riesgo Cruzado

Primer seguro de vida para periodistas

Riesgo Cruzado (RC) con apoyo  de Free Press Unlimited, la Embajada de los Países Bajos en Costa Rica y ACCOSalliance lanzan el primer sistema de seguros de protección para periodistas en situación de riesgo en Centroamérica, el cual estará disponible para más de 90 becarios que forman parte del programa de RC, que podrá  ser activado al momento de una cobertura con protección en situaciones de accidentes, traslados o muerte.

"La mayoría de los periodistas en la región no tienen ningún sistema de protección que les garantice un apoyo en un eventual hecho de violencia por la labor que ejercen en países de América Latina que enfrentan las guerras híbridas como pandillas, narcotráfico, y otros grupos" Expresó, Edgar Romero, Presidente de Fundación Latitudes. 

El lanzamiento de este sistema fue presentado en el marco de la inauguración de los "Hub's"  en la Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango. El lunes 16 de diciembre, se desarrolló el conversatorio "Libertad de Expresión, Seguridad y Protección  de Periodistas" con el señor Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas Andrade quién se hizo acompañar de Natelee Contreras, Directora de Defensorías y Ruth Del Valle, Defensora de las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.  

La Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) de Guatemala reitera su compromiso de brindar un respaldo institucional nacional e internacional al programa de Riesgo Cruzado, por la seguridad y el cumplimiento de los derechos de los periodistas, "A través de esta alianza buscamos garantizar la seguridad de los periodistas por diferentes mecanismos “Manifestó el Procurador.

En el encuentro se firmó un convenio entre la Procuraduría de los Derechos Humanos de la República de Guatemala y la Fundación Latitudes para el resguardo de los periodistas mientras ejercen coberturas, proporcionándoles equipos de seguridad como: chalecos, máscara antigás y cascos de nueva generación, esto en conjunto con el apoyo del Gobierno del Reino de los Países Bajos.

Esto permitirá que los periodistas que pertenecen al programa tengan acceso a los equipos de seguridad 24/7 al momento de una crisis, así  mismo, podrán hacer uso de los equipos en la región donde tengan que realizar coberturas.

"Los periodistas tenemos que incomodar, estas situaciones nos ponen en riesgo, por eso agradezco a Riesgo Cruzado que nos ha y sigue brindando herramientas de prevención " Expresó Moisés Castillo, periodista de AP.

Al evento asistieron más de 40 periodistas de la capital y el interior del país, lo que compromete a realizar acciones conjuntas en temas de seguridad y protección al gremio. Riesgo Cruzado próximamente abrirá una nueva convocatoria para periodistas de Guatemala.

38ce9ce9-87f4-47f6-82eb-5fee5a4a007e.jpeg
Leer más
Riesgo Cruzado Riesgo Cruzado

RIESGO CRUZADO PONE EN FUNCIONAMIENTO EL PRIMER HUB EN CENTROAMÉRICA

La seguridad de los periodistas en Centroamérica sigue siendo vulnerable, los ataques por secuestro, las retenciones, ataques armados y el asesinato aún persisten, principalmente por pandillas y grupos del crimen organizado como el narcotráfico o gobiernos aliados a grupos paramilitares.

El programa de Riesgo Cruzado en alianza estratégica con la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) de El Salvador inauguró el primer Hub de equipamiento de seguridad en San Miguel para que los periodistas que cubran la zona oriental de El Salvador puedan tener acceso a equipos de seguridad como: chalecos, máscara antigás y cascos de nueva generación, esto con el apoyo del Gobierno del Reino de los Países Bajos.

Riesgo Cruzado, es un programa que ofrece a los periodistas de la región de Centroamérica formación para mejorar sus capacidades de gestionar el riesgo y brindarles protocolos de seguridad. En búsqueda de brindarles cada día mejores herramientas, se llevó acabo la inauguración del primer Hub para la zona oriental de El Salvador. Esto permitirá que los periodistas que pertenecen al programa tengan acceso a los equipos de seguridad 24/7 al momento de una crisis, esto en el marco de la alianza con la Fundación Latitudes y la PDDH.

El Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Apolonio Tobar, declaró durante la inauguración del Hub en San Miguel que “Para la PDDH es importante garantizar la seguridad de los periodistas. Tenemos el honor de ser sede del primer modelo moderno y pionero en Latinoamérica, el cual busca minimizar el riesgo de los periodistas brindándoles herramientas de seguridad, las cuales idealmente no deberían ser necesarias, por cuanto el estado debería ser garante de la seguridad de los periodistas.”

La implementación de estos centros logísticos permitirá resolver problemas de violencia y agresión contra periodistas. Edgar Romero, Presidente de la Fundación Latitudes comentó que “en la región centroamericana tener una cadena de suministros a los que difícilmente pueden tener acceso un periodista individualmente, llena esa necesidad de poder suministrar de una manera eficientemente y flexible de equipos, que permita dar una respuesta más rápida a los periodistas cuando se presente una crisis.”

La situación de los periodistas es delicada; solo en Honduras 75 periodistas fueron asesinados desde el año 2001 hasta el año 2019, ninguno de estos casos ha sido judicializado; en Nicaragua un centenar de ellos ha tenido que salir al exilio y en Guatemala y El Salvador las amenazas son una constante. Estas son premisas de la necesidad urgente que hay, para que el periodismo de la región gestione su riesgo. "Riesgo Cruzado nos ha ayudado a enfrentar las duras realidades a las que los periodistas se enfrentan. Como periodistas celebramos esta alianza que protege a los periodistas y les brindan herramientas  para su seguridad.” Comentó, Jacqueline Mejía, periodista y becaria del programa.

Leer más
Riesgo Cruzado Riesgo Cruzado

Atacan unidad móvil de Radio Progreso en cobertura del 1 de Mayo

Luego de dar cobertura periodística a la represión en la que terminó la movilización en el marco del día del trabajador y trabajadora en Tegucigalpa, el vehículo de Radio Progreso que funciona como unidad móvil fue atacado por un desconocido.

Según información de nuestros periodistas asignados en Tegucigalpa, capital de Honduras, Eleana Borja y Hector Maradiaga, este miércoles, 1 de mayo, a las 12:10 del mediodía, al momento de dirigirse al lugar donde habían estacionado el automóvil, que podía ser identificado por los logos de Radio Progreso, se percataron que el parabrisas frontal del vehículo había sido quebrado por un hombre, que en ese mismo instante se dio a la tarea de revisar el bolso que portaba Eleana Borjas. El hombre, quien vestía un short color gris, con tenis y sin camisa, no robó ninguna otra pertenencia u objeto de valor, pero si logró llevarse las llaves del vehículo personal de la periodista.

El carro de Radio Progreso estaba estacionado a media cuadra del retén policial y militar del Congreso Nacional, en la calle que conduce al Barrio La Hoya.

El director de la emisora, Ismael Moreno sj, padre Melo, hizo pública la denuncia, asegurando que existe sospecha que el vehículo fue víctima de ataques de manos y decisiones de la oficialidad del Estado de Honduras, que actualmente es conducida por Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras.  “Nosotros tenemos la responsabilidad de expresar no únicamente nuestra responsabilidad sino la sospecha que, nuestro vehículo fue víctima de manos y decisiones que seguramente pueden estar procediendo de la oficialidad del Estado de Honduras, que dirige Juan Orlando Hernández “Afirmó Moreno.

FullSizeRender.jpg
Leer más
Riesgo Cruzado Riesgo Cruzado

Ataque a Alex Cruz y su familia

Violencia contra periodista en Guatemala

 

El sábado 16 de marzo de 2019, alrededor de las 11 de la noche, el periodista Alex Cruz, regresaba de Antigua Guatemala con su familia a bordo de su vehículo, sobre la Carretera Interamericana, cerca del puente entre Chimaltenango y Guatemala.

En ese momento dos hombres a bordo de un vehículo color negro, marca Chevy, los rebasaron en múltiples ocasiones, disminuían drásticamente la velocidad, tratando de detener de manera abrupta el vehículo, que en esa ocasión iba siendo manejado por el hijo del periodista Cruz.

Finalmente las personas que venían persiguiendo al periodista y su familia se detuvieron a orillas de la carretera, ocasión que fue aprovechada por el hijo de Alex para poder rebasarlos. Al momento de rebasarlos los hombres lograron disparar en dos ocasiones, acertando uno de los tiros en la pierna del joven, quien no se detuvo y siguió marcha, hasta llegar a una estación de bomberos donde recibió atención médica.

El medio elPeriódico, al que pertenece Cruz se pronunció ante este hecho. elPeriódico repudia este hecho de intimidación y violencia y brinda su apoyo incondicional a Alex Cruz, reportero gráfico de este medio. elPeriódico responsabiliza a las autoridades de gobierno del hecho y les exige esclarecezcan de inmediato este sangriento suceso de violencia, que amenazó la vida de nuestro compañero y la de su familia, lo cual representa un atentado también a la libertad de expresión “Expresó el Editorial.

 

WhatsApp Image 2019-03-19 at 15.27.52.jpeg
 
Leer más